Geometría Estáurica
Geometría Estáurica  
  Que es Geometria Estaurica
  Stauric Geometry
  Galeria de Simbolos Clasicos
  Culturas Originarias de America
  Antiguos Sistemas Estauricos de Escritura I
  Antiguos Sistemas de Escrituras II
  El diseño ceramico antiguo
  Mandalas Estauricos
  Esquema Estaurico para practicas
  Stauri-Star: La estrella estaurica
  Stauri-Cross: La Cruz en el Esquema Estaurico
  La Chakana
  Protocolo Geometrico de Inicio
  El Sematerion primitivo I
  El Sematerion primitivo II
  Videos de Geometria Estaurica
  Libro de Visitas
  Estadistica de Visitas
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
Desde 20-01-2008: 115776 visitantes
El Sematerion primitivo I

Geometría Estáurica


El Sematerion primitivo I




¡Hola a todos!...

Lo que vamos a hacer a continuación, asistidos por el video tutorial que está debajo, es el protocolo inicial (los primeros 10 pasos, en realidad) para la creación “ex nihilo” de un primitivo Sematerion del tipo ‘Alef-Bet’… Se trata del procedimiento que, en teoría, es la manera más lógica de registrar el Ángulo Alfa Local: el ángulo solsticial del lugar geográfico específico donde está emplazado el Sematerion.

La denominación ‘Alef-Bet’ no es casual, sino causal: Durante el procedimiento tengan en cuenta −y a la vista− las letras del antiguo alefato fenicio (búsquenlo, por ejemplo, en el sitio de PROEL.org),
 porque, entre otros varios signos y símbolos clásicos del mundo antiguo que también ya se dan cita aquí, verán aparecer a la mayoría de ellos, uno tras otro y con total naturalidad. Comenzando, obviamente, por alef, “el toro”, cuya cabeza con cuernos aparecerá luego, en la próxima etapa del Esquema. Lo cual nos indica que, inversamente a lo que con toda lógica se cree, esta primera a /alef/ angulada, claro origen de nuestra letra A, es cronológicamente anterior a la imagen «cabeza de toro» que dio origen a la posterior /alef/ hebrea, por ejemplo, como veremos en breve.

 
Antes de comenzar recuerden que:

1) Originalmente se trata de la construcción de un diagrama geométrico trazado en el suelo, sobre el terreno, donde los movimientos de la principal luminaria, el sol, dados sobre la línea del horizonte, dictan las formas a registrar.

2) Que la construcción de este ejemplo concreto está localizada en el Hemisferio Sur (HS), donde el solsticio de verano se da hacia el sur y el de invierno hacia el norte.

3) Que el ángulo solsticial usado en este ejemplo es el Ángulo Local, no el ecuatorial de 47º. Es un Ángulo Alfa Local que tiene una abertura un poco mayor a 51º, correspondiente al ángulo que vería un geómetra ubicado casi encima del paralelo 30º latitud sur.

4) Y que le llamamos Sematerion a las fases más primitivas de cualquier tipo de Calendario. A aquellos verdaderos Templos-Observatorios, ámbitos (o instrumentos) de observación que les permitían registrar y leer (relacionar, interpretar, decodificar,…) las señales que se producen en el Cielo, en la Tierra o entre ambos (meteoros)...

Sematerion es una palabra compuesta por las griegas sema -señal del cielo; signo; portento; señal para hacer algo; consigna; túmulo de tierra que indica una sepultura; etc.-, y térion, un equivalente al sufijo lat. -torius y al esp. -torio, que indica ‘el lugar de la acción’ (el lugar donde se produce la acción expresada por la raíz de la palabra). Por lo que, si lo prefieren latinizado, también le podríamos llamar Signitorio, por signi-torius: el lugar donde se produce, se registra, se observa,... (-torio), la acción a la que se refiere la palabra raíz, signum -signo-.


Ahora sí,  comenzamos:

El primer paso es la elección del lugar adecuado. Lugar que, luego de ser limpiado (mundus) quedaba en condiciones óptimas para marcar en él el Punto Cero (Pto0). Tarea que solía llevarse a cabo con el auxilio de un rabdos -vara o bastón puntiagudo- (la vara del rabdomante).
Como veremos en su momento con detalles, a este Punto Cero (indicado aquí como PtoKh0) se le llamaba khaos. Sí, caos. Porque se trata de la primera aperturaeso significa caos− hecha en el suelo, en el medio de “ningún lado” (en la plena confusión y desorden), para insertar el eje vertical (una estaca o staurós) que a modo de centro fijo permite trazar el primer círculo y comenzar el proceso de estauración (o la instauración, si así lo prefieren).

El  segundo paso es, precisamente, la creación del primer gran círculo, o Círculo Cero (CC) que rodea al observador, indicado aquí como CKh0 para no confundirlo con el CC del Esquema Estáurico Básico. Una vez hecho, se lo remarcaba con piedras, con palos, con una zanja perimetral (que regularmente contenía agua), o bien rebajando o elevando el suelo interior (estilo henge), entre otras tantas maneras de distinguirlo y resaltarlo.

El tercer paso es la primera fase de observación. Instalado el geómetra en el PtoKh0 (en el centro del gran círculo), mira hacia el punto del horizonte oriental donde cada mañana sale el sol y registra, a continuación, cada uno de estos acontecimientos con marcas especiales sobre el borde perimetral del CKh0.

Cuarto paso: Este método le permite reconocer fácilmente los puntos extremos del recorrido del ‘ortus’ solar, e identificar ambos solsticios, aquellos lugares donde el sol se detiene por tres días en el invierno, y donde lo hace por otros tres días en el verano. Tendiendo dos semirrectas imaginarias desde su punto de observación hacia aquellos dos puntos extremos en el horizonte, estas semirrectas al pasar por encima del borde perimetral del CKh0 forma los puntos fijos de intersección, que llamaremos Pto1 (al Norte) y Pto2 (al Sur), respectivamente.

Quinto paso: A continuación procede a unir los Puntos 1 y 2 con una recta: el cardo o eje cardinal, exactamente direccionado Norte/Sur.
Como pueden apreciar, ya tenemos dibujada la aleph sobre el terreno, y el ortus solar necesariamente habrá de darse siempre «entre los cuernos de este toro», como veremos luego en la parte II.

Sexto paso: Teniendo ya marcados los extremos solsticiales, ahora es necesario determinar el punto medio del recorrido del ortus solar, que está lejos de ser igual de evidente que los solsticios.  Para ello se comienza por trazar dos círculos a los que les llamaremos Círculos Estándar 1 y 2 (CE1 y CE2), con sus centros en Pto1 y Pto2, respectivamente. El radio del CE siempre será igual al segmento que une los puntos 1 y 2. En adelante, este segmento o radio será, siempre, la Medida Estándar (una especie de medida patrón) que rige todo el desarrollo del Esquema.

Tras la acción anterior de trazar los dos CEs, vemos aparecer la Vesica Piscis o «biángula», como le llamaban los geómetras latinos, producida por el cruce de ambos perímetros, que al mismo tiempo forman dos nuevos puntos: el Pto3 (al oriente) y el Pto4 (al occidente).

 Séptimo paso: Se unen, ahora, los puntos 3 y 4 con una nueva recta, el decumanus (más adelante veremos porqué se llama así), que queda direccionada exactamente de oriente a occidente, indicando el equinoccioel punto medio entre los dos solsticios−.

Octavo paso: Dada la intersección de las dos rectas direccionadas (Cardo y Decumanus) aparece allí el quinto punto (Pto5), que es el centro mismo de la cruz estáurica: .  ¡Y ‘el centro de la tierra’ (el 'ombligo del mundo') para quienes construían el Sematerion!... (De hecho, y como veremos en su momento, del entramado geométrico que se forma en esta área central del Esquema (el área del CC) se tomaron las líneas para escribir ‘tierra’ en la mayoría de los sistemas antiguos de escritura ideográfica).

Noveno paso: Ahora, haciendo centro en Pto5 y tomando como radio el segmento Pto5-PtoKh0, se traza el círculo que nos permite trasladar 180º el punto de observación, para quedar en condiciones de observar el occidente solar (el atardecer) con el mismo ángulo solsticial, al utilizar los mismos puntos referenciales (Pto1 y Pto2)...

Décimo paso: Trazamos las dos semirrectas que van a formar el nuevo Ángulo Alfa con vértice en PtoKh2 (oriental) y los lados tendidos hacia los puntos referenciales antedichos (Ptos 1 y 2).



Bien. Observen, ahora, el clásico rombo estáurico que aparece sobre la cruz a causa del enfrentamiento de los dos Ángulos Alfa, que tienen sus vértices sobre el Decumanus y se cruzan sobre el Cardo: Ya tenemos aquí a, por ejemplo, alef, bet, gimmel, daleth,… mum,… resh, shim y, por supuesto,  t /taw/, el gran signo, la gran señal, la cruz… Más adelante, algunas líneas de pronta aparición acaban por resolverlas a todas y en cada una de las diferentes maneras en las que históricamente se graficaron.





... ...


Un dato importante: En lo general del procedimiento estáurico, a este le llamamos «Método del Círculo Perdido» (MCP). Porque tanto en el propio desarrollo de este Esquema primitivo en particular, como en las etapas posteriores –y más avanzadas−, el Círculo Kh0 –el Círculo del Punto Khaos− desaparece, y su función se divide:


1-
    Como Centro del Esquema se funde con el Pto5, que pasa a ser el centro del Círculo Cero, el corazón del Esquema. Un círculo que queda comprendido dentro de la Vesica Piscis, con un diámetro igual al radio del CE. Y…

2- Como centro de observación se distribuye sobre cada vértice que se forma sobre el eje que deba cumplir con la ocasional función de decumanus dentro del Esquema Calendárico.

 (Recuerden que si giráramos 90º a este mismo Esquema, las rectas siguen siendo las mismas, pero sus funciones –de cardo y decumanus− se invierten).


 Por todo esto, en GE, al decir Pto0 y Pto5 nos estamos refiriendo, siempre, al mismo Punto; por lo que regularmente utilizamos una u otra denominación de modo igualmente válido. Por ejemplo: CC es tanto Círculo Cero como Círculo Cinco. Del mismo modo podemos decir CE0 (Círculo Estándar Cero) o CE5 (Círculo Estándar Cinco), indistintamente…


Finalmente cabe aclarar que también existe la alternativa de desarrollar todo el procedimiento del Esquema dentro del Círculo Kh0, sin sacarlo fuera (como en este caso), conservando el PtoKh0 como centro crucial, absoluto y permanente (PtoKh0 = Pto0 = Pto5), en lo que llamamos Método del Círculo Incluído (MCI).

... Y por ahora, aquí nos detenemos. ¡Practiquen esto!



... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...


Un sencillísimo procedimiento geométrico es lo que está en el origen de grandes ideas que, en su tiempo, fueron el punto de partida para el logro de soluciones geniales...
(Vista de un Sematerion británico hecho bajo el procedimiento MCI)




Ir a la siguiente página...>>>


 O bien...





 
Culturas Originarias de América  
 
 
Translate this web page  
 
 
Apuntes de Geometria Estáurica  
 
 
 
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis