Geometría Estáurica
Geometría Estáurica  
  Que es Geometria Estaurica
  Stauric Geometry
  Galeria de Simbolos Clasicos
  Culturas Originarias de America
  Antiguos Sistemas Estauricos de Escritura I
  Antiguos Sistemas de Escrituras II
  El diseño ceramico antiguo
  Mandalas Estauricos
  Esquema Estaurico para practicas
  Stauri-Star: La estrella estaurica
  Stauri-Cross: La Cruz en el Esquema Estaurico
  La Chakana
  Protocolo Geometrico de Inicio
  El Sematerion primitivo I
  El Sematerion primitivo II
  Videos de Geometria Estaurica
  Libro de Visitas
  Estadistica de Visitas
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
Desde 20-01-2008: 115601 visitantes
El Sematerion primitivo II

Geometría Estáurica


El Sematerion Primitivo II



Tetrabolos Estaurado (TbSt)

[Una aclaración importante: Cuando resolví llamar Tetrabolos a esta figura que es el punto de partida en la ejecución de un EE, desconocía que la misma palabra era aplicada en matemáticas para definir figuras multi-angulares, poligonales pero sin definir un centro común, que se pueden empalmar (o teselizar) formando figuras mayores. Pero no es este el caso de nuestro Tetrabolos, al que subtitulamos ‘estaurado’ por estar inscripto en la cruz. Cruz que, dicho de una manera análoga, usamos como guía para teselizar los principales ‘bolos’ que componen el Esquema.

En Estáurica, el Tetrabolos está formado por cuatrobolos’, literal y etimológicamente hablando; siendo ‘bolos una palabra derivada de la misma raíz indogermánica (√BL, VL) que dio origen a velo, p. ej., y está implicada con la idea de movimientos, tanto lineales como circulares, levógiros y dextrógiros, de avances y retrocesos…

En apretada síntesis, ‘bolos’ es, conceptualmente hablando, mucho más que un mero círculo o una mera esfera: es un verdadero velo, con todo lo que ello conlleva (como el hecho de ser el origen de la raíz -volución), y que explicaremos con detalles en un capitulo entero dedicado a este tema en el libro Stáuricos I −Introducción a la Geometría Estáurica−, cuando esté concluido.]

- - -
 

Desarrollo Geométrico de un TbSt de 17 Ptos,
iniciando con el CC sobre una línea predireccionada.


... ... ...

Alcanzada la primera etapa en el desarrollo del Sematerion (en lo que, reitero, considero ser la manera más primitiva y elemental de hacerlo), continuamos ahora con el procedimiento necesario para encontrar y trazar el Ángulo Alfa ecuatorial.
Con un valor cercano a los 47º, en la actualidad, este ángulo era de 48º hasta la Era de Tauro, hace poco más de 40 siglos.

Dado que los puntos referenciales (PRefs) para ambos valores angulares (ecuatorial y local), van a ser los mismos en este caso concreto, el espacio que separa el anclaje de ambos vértices (o puntos de observación) ubicados sobre el decumanus, nos dará una idea clara de cómo se obtenía uno de los datos más importantes de los aportados por el Sematerion: la ubicación latitudinal del observador.

Como veremos en su momento, el decumanus (diez-manos), el brazo de la cruz cósmica que siempre está tendido con dirección Este/Oeste, es una escala graduada. De hecho le debe su nombre a las 10 primeras  "manos" (o vesicas) que se trazan sobre él; sobre el radio del Círculo Mayor (CM) del Esquema, en realidad. Este radio graduado es una recta que va desde el punto de encuentro del decumanus con el CM del Esquema, hasta el Centro (Pto0 o Pto5). Luego, usando siempre como elementos fijos a los mismos Puntos Referenciales (PRefs), el geómetra, que necesita pararse sobre diferentes puntos de esta escala graduada para ver los solsticios alineados con los PRefs, llega a entender cuál es la distancia angular que lo separa del ecuador… En la jerga antigua, a esto se le llamaba «caminar sobre el hocico del toro».

Antes de proseguir tengan en cuenta que:

 1)  El video tutorial, que está al final, comienza con la misma secuencia que el anterior porque es su continuidad.
2)  La nomenclatura, que utilizamos aquí para darle nombre a los distintos objetos geométricos, proviene del desarrollo de un EEB completo. Por lo que van a notar cierta discontinuidad en la secuencia de numeración, como en el caso de algunos puntos, por ejemplo.

 

Ahora sí,  prosigamos:


El undécimo paso consiste en trazar dos CEs (o 'bolos') sobre los Ptos 3 y 4. Con esta acción aparece la base geométrica del EE: una figura formada por estos cuatro CEs, a la que llamamos Tetrabolos Estaurado (TbSt) en Geometría Estáurica.

Décimo segundo paso
: llevamos nuestra atención a la ojiva central -que se formó en el centro del Esquema, precisamente. Allí marcamos los Ptos 10 y 11 que luego serán los centros de los CEs 10 y 11 respectivamente.


Y, solamente para que se note mejor que es ‘un ojo’, hacemos en la ojiva el círculo que, por obvias razones, se llama Círculo Iris (CI). El radio de este pequeño círculo es igual a la distancia que media entre el Pto5 (central del Esquema) y los puntos 10 y 11. Se trata de una relación proporcional muy importante en GE. No nos es de utilidad por ahora, pero en un desarrollo completo del EE lo veremos aparecer por todos lados! Porque además de ser la primera medida a aplicar para graduar el decumanus, en un Esquema Estáurico Básico podemos llegar a plasmar más de 60 CI, ya que con ellos se resaltan los puntos más importantes del Esquema: los vértices de observación y los puntos referenciales.

Décimo tercer paso: Ahora sí, utilizando como centro los Ptos 10 y 11 trazamos los CEs 10 y 11 respectivamente. La trayectoria perimetral de estos CEs dan origen a los Ptos 18 y 19 al cortar el eje decumanus.

Décimo cuarto paso
: Los Ptos 18 y 19 son los vértices de sendos ángulos alfa de 47º 35’ 16.6’’ (o 47,58795º). Un ángulo a medias entre la Era de Tauro y la de Aries, y con un margen de error que aparenta ser el "tolerable" para los estándares de medidas de la época. (En el video, los lados de estos dos ángulos están trazados con líneas punteadas, para facilitar ver la diferencia de este ángulo alfa ecuatorial (AAE) con el ángulo alfa local (AAL).)

Décimo quinto paso: Mirando hacia el oriente, sobre el Pto18 hacemos el CE18. Es aquí cuando aparecen los “Cuernos del Toro” y un par de puntos llamados Corner (porque además de ser la punta de los cuernos, son una referencia angular específica que ocasionalmente se pueden utilizar más adelante). La unión de los puntos Corner mediante una línea nos da el segmento que, en otro momento del procedimiento, se utilizará como regla escalada para marcar los ‘pasos’ solares durante el año, de una manera muy precisa. (Como veremos en otro momento, esa escala dio origen a los meses de 30/31 días). Además, si agudizan la percepción visual, ya podrán ver aquí, además de la Cabeza del Toro con el sol saliendo siempre entre sus cuernos, la protoforma de un casco vikingo clásico…
Como pueden ver, queda claro que cuando un geómetra de aquellos tiempos afirmaba que el sol sale entre los cuernos del Toro, lejos de ser un miticismo descabellado se trataba de una afirmación eminentemente científica. Sólo se necesita ver y entender esta frase en su propio contexto.


 Décimo sexto paso: Sobre el Pto19 hacemos el CE19 y vemos que, tal como lo dijeran los Egipcios (creo que la frase pertenece a un texto que está en una de las pirámides): «el Toro de Ra tiene cuatro cuernos»… Además, este toro de cuatro cuernos es la protoforma de la clásica א /aleph/ hebrea cuadrada.  También ya es visible aquí el símbolo astrológico para tauro, con cuyo volteo dextrógiro de 90º se dio origen a la letra griega alfa minúscula…

Décimo séptimo paso: Descubran la barca de Ra... Entre los egipcios, así como se tomó la imagen (conceptual y simbólica) de ver al sol naciendo sobre la cabeza de Horus o entre los cuernos de Apis, la imagen para el sol poniente (visto desde el Pto18), derivó en otro gran símbolo clásico: la barca que conduce a Ra hacia el inframundo...

...barca que, con barqueros incluidos, podemos abstraer perfectamente una vez que el Esquema Calendárico alcanza cierto grado de complejidad.


Finalmente, hay una serie de detalles que considero importante tener en cuenta:

 

 

1-     Que la palabra latina oriente, (composición de or-(i)-ens), reconoce un parentesco lingüístico con el egipcio hwr (Horus) y el hebreo אור /'or/ -luz-, entre otros.

2-     Que así como Al(e)ph significa «este toro», Ta-‘Or o Ta-Wr (Taur-us), es «esta luz», …

3-     Que la palabra occidente es una composición de Ox-cid-ens: el que mata al toro, literalmente…

4-     Que el clásico gesto simbólico de cerrar el puño y poner el pulgar hacia arriba (representando la cabeza del toro con los cuernos hacia arriba) tiene que ver con el oriente, con la luz y la vida

5-     Que, en cambio, el mismo gesto simbólico con el pulgar hacia abajo (representando la cabeza del toro con los cuernos hacia abajo), tiene que ver con el occidente solar y con cuanto implique oscuridad y muerte

 
Bien, por hoy es suficiente!... Practiquen esto ahora.





  




... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
 

Ir a la página siguiente...>>>

 
O bien...





 
Culturas Originarias de América  
 
 
Translate this web page  
 
 
Apuntes de Geometria Estáurica  
 
 
 
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis